Con motivo del final del curso escolar recordamos cómo era la vida educativa en Montefrío hace 50 años y a los maestros que marcaron a varias generaciones de montefrieños y montefrieñas.
Por aquel entonces existía en Montefrío escuela de niños y escuela de niñas separadas, los centros de enseñanza mixta no formaban parte de las costumbres de la época.
Tres eran las escuelas que educaban a los varones montefrieños, en concreto:
– En la Calla Alta estaba la Escuela Graduada. Esta escuela tenía tres niveles, D. Luis Martínez se ocupaba de las clases de 3º Grado, D. Manuel Burgos atendía a los alumnos de 2º, y en 1º se encontraba el profesor D. Miguel Mochón.
– En el Paseo estaba la Escuela Unitaria cuyo profesor era D. Eduardo Porras.
– Además existía las Escuelas Parroquiales, en el Barrio de Santa Adela, que atendía a gran parte de los alumnos de etnia gitana. Tenía como maestros a D. Gerardo Pérez y a D. Matías Gómez.
Las niñas, por su parte, estudiaban en la Escuela del Paseo, con Dña. Plácida Peral y Dña. Mercedes, o en la Escuela Unitaria de Niñas de Dña. Evangelina Pérez.
El horario de las clases era de 10 a 13 H. y de 15 a 17 H. , de lunes a sábado. Se libraba el domingo y el jueves por la tarde.
En estos momentos los alumnos estudiaban con la Enciclopedia Álvarez y la Enciclopedia Dalmua-Carles-Pla. Estas obras tenían contenidos de historia sagrada, gramático, aritmética, geometría, geografía e historia, ya que funcionaban como libro de texto único. De ambas existía enciclopedia elemental, media y superior, para poder adaptarse a los diferentes niveles del alumno.
Los niños y niñas tenían además cartillas de lectura y Los Manuscritos, o libros de lectura con muestras de caligrafías escritos a mano para aprender a leer diferentes tipos de letras manuscritas. El Catecismo de la Doctrina Cristiana, como el del Padre Ripalda y el Padre Astete, eran también libros usados en el contexto escolar.
Para escribir se usaba las pizarras y el pizarrín, se escribía con lápiz de pizarra y se limpiaba con un trapo y saliva. También se usaba lápiz y papel. En los años 60 empiezan a popularizarse las libretas y los primeros bolígrafos, aunque en el ámbito escolar de Montefrío no fue normal su uso hasta mucho tiempo después.
En el campo los niños no iban a la escuela porque en estos momentos no existía el transporte público, pero había unos maestros de campo que iban por los cortijos dando clases elementales a los más pequeños.
En esos años habría unos 400 alumnos en las escuelas aproximadamente, más o menos 1/3 del total de niños en edad escolar existentes en la comarca de Montefrío. Habrá que esperar a que se abra el Complejo Escolar, ya en los años 70, para conseguir un aumento de la escolarización en el pueblo, comenzando éste a funcionar con unos 1500 alumnos.
En esta primera imagen podemos ver la foto del colegio de niñas de Evangelina Pérez en el curso escolar 1959/1960.
Entre ambas imágenes median exactamente 50 años, pero tienen un elemento en común: la niña Marisol Vílchez que aparece como alumna en la primera foto está como profesora en esta segunda.
¡Esperemos que dentro de otros 50 años alguno de estos niños y niñas del CEIP La Paz de Montefrío den clases también en nuestra localidad y posen así con sus alumnos!
¿Quieres compartir tus recuerdos o fotografías escolares con nosotros? ¡Esperamos tus comentarios e imágenes en nuestro muro de Facebook!
Deja una respuesta