Patrimonio de Montefrío entrevista al escritor Alejandro Pedregosa. Nacido en Granada en 1974 de padres montefrieños, Alejandro ha estado siempre vinculado al pueblo de su familia. Poeta y novelista, tiene una amplia trayectoria literaria con importantes premios en su haber, como el premio de novela corta José Saramago y el premio de poesía Arcipreste de Hita. Ahora, Ediciones B acaba de publicar su tercera novela: “Un extraño lugar para morir”.
Patrimonio de Montefrío: ¿Cuándo y por qué surgió “Un extraño lugar para morir”?
Alejandro Pedregosa: En una de mis primeras visitas a Pamplona, durante unos San Fermines. Me pareció una fiesta maravillosa. Miles de personas alegres, amables y con ganas de pasarlo bien. Me gustó mucho eso de que todos estuviéramos igualados por la forma de vestir, no importaba de dónde vinieras, el pañuelo rojo y el pantalón blanco te hacían ser uno más; pero pensé, ¿Y si de repente, en medio de este barullo, se cometiera un asesinato? ¿Cómo se podría reconocer al culpable si todos somos muy parecidos? Luego sólo tuve que intentar responder a esa pregunta.
PdM: Con este libro te adentras en el género de la novela negra, ¿por qué elegiste esta temática?
AP: La novela negra es un género que me divierte mucho como lector. Además, la investigación de un crimen te da la oportunidad de poner en duda lo aparente, lo superficial, y adentrarte en las razones profundas de nuestros comportamientos.
PdM: ¿Qué va a encontrar el lector en “Un extraño lugar para morir”?
AP: Encontrará al comisario Uriza y a su inspectora Bea, que en pleno san Fermín se topan con el cadáver de Lucio Maestre, un escritor famoso y algo excéntrico, que aparece muerto en la misma habitación de hotel que Hemingway utilizaba durante sus visitas a Pamplona. También espero que encuentre una manera de narrar efectiva y pequeños retales de humor.
PdM: ¿Cuándo escribías este libro tenías en mente algún tipo de lector hipotético?
AP: Bueno, pensaba en una amiga mía que sabe mucho de literatura y de novela negra en particular. No debía defraudarla. Si le gustaba a ella quería decir que la novela era buena. Cuando me dio su aprobación respiré hondo.
PdM: Dicen que un escritor siempre deja parte de sí en sus personajes, ¿tú te ves reflejado en el protagonista de tu novela?
AP: Sólo comparto con Uriza cierta socarronería en su forma de ver el mundo. Después de las primeras páginas los personajes toman su propia vida y no te dejan que los manejes a tu antojo. Son muy caprichosos. Como hijos adolescentes (risas).
PdM: ¿Por qué y para qué escribe Alejandro Pedregosa?
AP: Escribo porque me divierte y porque creo que me hago un poquito más humano cada vez que me pongo en la piel de los otros (los personajes), aunque no sean reales. Escribir implica llevar a cabo constantes reflexiones sobre lo que nos rodea, y eso es algo que todas las tardes, a las ocho, cuando apago el ordenador, me hace sentir vivo.
PdM: Has escrito narrativa y has escrito poesía, ¿te sientes más novelista o poeta?
AP: Las dos cosas conviven en mi trabajo sin estridencias. Son dos modos de expresión diferentes que utilizo según la necesidad de lo que quiera decir.
PdM: ¿Desde cuándo escribes?, ¿te sientes un escritor vocacional?
AP: Creo que la primera vez que escribí un poema con la intención de que lo fuera tenía dieciséis años. Hasta entonces había sido un buen lector. Mi vocación era ser futbolista o cantante pero me quedé en escritor. Ahora me gusta.
PdM: A la hora de escribir, ¿eres un escritor de rutinas que día tras día se pone delante del papel o escribes sólo cuando te sientes inspirado?
AP: Me siento a las tres y media, cuando terminan los deportes en el telediario, y me levanto a las ocho. La mayoría de los días, aunque siempre me salto alguno. Prefiero el trabajo diario. Eso de la “inspiración” es un engaño de los que trabajan poco. Así se justifican.
PdM: ¿Qué libros te han marcado?
AP: Muchos, pero para no hacerte larga la lista te digo una novela, la trilogía Verdes valles, colinas rojas de Ramiro Pinilla; y Oficio de paciencia, un libro de poemas de Eugenio de Andrade.
PdM: Patrimonio de Montefrío es un lugar para todas aquellas personas que viven en Montefrío pero también es un punto de encuentro para los montefrieños de la diáspora, para todas aquellas personas con raíces montefrieñas que hoy se encuentran repartidas por todo el mundo. Como uno de estos montefrieños de la diáspora, Alejandro, ¿cómo ves a Montefrío desde fuera?
AP: Montefrío es un lugar especial. Siempre que llevo a algún amigo a visitarlo se queda asombrado, con la cúpula de la Iglesia, con La Villa, con Las Peñas. Toda mi familia es de allí. He llevado queso y aceite de Montefrío a amigos de Navarra, de Galicia, de Francia. Es un placer poder compartir el patrimonio de Montefrío y hacerlo llegar a la gente que lo desconoce.
PdM: Aunque no naciste en Montefrío, has venido asiduamente a nuestro pueblo. ¿Qué recuerdos tienes de nuestra localidad?
AP: Nací en Granada pero desde pequeño iba con asiduidad “al pueblo”. Los recuerdos más antiguos están en las inmediaciones de la casa de mis abuelos, en la Calle Baja. Las vecinas (Tita Lala, Tere Coca, Margarita…), las morcillas colgando en la carnicería de María, el olor a pan recién hecho… Y claro, comiéndome las tapas del vino de mi abuelo en La Hermandad.
PdM: ¿Montefrío puede inspirar a un escritor?
AP: Basta con un amanecer o una puesta de sol desde alguno de los miradores. No sé si inspira para un poema pero, desde luego, es impresionante.
PdM: En Montefrío existe un importante certamen literario en el que participan muchos escritores locales y jóvenes talentos, ¿Qué le dirías a aquellas personas que tienen interés por seguir tu camino?
AP: Que sean constantes y que mantengan la ilusión. Esta es una profesión muy rara, que depende de muchas cosas ajenas a uno mismo, pero lo único importante es mantener la ilusión por contar historias, por captar un instante en un poema, por reinventar el mundo cada vez que empezamos a escribir.
Biografía de Alejandro Pedregosa
Alejandro Pedregosa (Granada, 1974). Novelista y poeta. Es licenciado en Filología Hispánica y en Teoría de la Literatura.
Su producción literaria se inicia con dos libros de poemas, Postales de Grisaburgo y alrdedores (2001) y Retales de un tiempo amarillo (2002). Con su primera novela, Paisaje quebrado (2004) logra el Premio de Novela Corta José Saramago y un año más tarde aparece su tercer poemario En la inútil frontera.
Vuelve a la novela con la publicación de El dueño de su historia (2008) y en ese mismo año llega a las librerías su último libro de poemas, Los labios celestes, con el que ganó el Premio Arcipreste de Hita.
En su último trabajo Un extraño lugar para morir (Ediciones B) se adentra de lleno en la novela negra con un historia ágil y atractiva en la que nada es lo que parece.
Sorteo:
Patrimonio de Montefrío sortea entre sus seguidores de Twitter y sus amigos de Facebook el nuevo libro de Alejandro Pedregosa.
Instrucciones para participar:
Facebook: es preciso ser amigo de Patrimonio de Montefrío y dejar un comentario en nuestro muro haciendo referencia a esta entrevista o expresando el deseo de participar en el sorteo antes del 19 de Junio de 2010. A cada comentario se le asignará un número en función del orden de participación.
Twitter: es preciso ser seguidor de Patrimonio de Montefrío y hacer un comentario en referencia al sorteo o a la entrevista incluyendo en el mensaje: #apedregosa, antes del 19 de Junio de 2010. A cada comentario se le asignará un número en función del orden de participación.
El día 20 se publicará la lista de participantes y el día 21 se realizará el sorteo a través de la web Sortea2
Trackbacks/Pingbacks
[…] presentar la nueva novela de Alejandro Pedregosa. Este escritor de origen montefrieño, al que ya estrevistamos hace un año, acaba de publicar su nuevo trabajo “Un mal paso” en ediciones […]
[…] – Entrevista a Alejandro Pedregosa. […]