En 1981 el profesor de la Universidad de Yokohama, Yuri Oyama llegó a Montefrío y quedó maravillado con los bellos paisajes del lugar. La impresión que le causó el pueblo fue tal que volvió en cinco ocasiones más en las que fotografió no sólo los monumentos del pueblo, sino también sus gentes y sus costumbres. En 1983 Oyama publicó en Japón un libro con sus fotografías y realizó dos exposiciones, una en Yokohama y otra en Tokio. A partir de este momento Montefrío fue descubierto para los nipones.
Años más tarde, un anuncio japonés mostró la imagen de la fortaleza montefrieña en Japón. Y en 1999 el periodista corresponsal en España Osamu Takeda publicó un libro llamado “Los 100 pueblos más bellos de España”, en los que se recogían las fotografías y vivencias de sus 30 años en nuestro país. Montefrío fue el pueblo seleccionado como portada de este libro.
Todo ello despertó el interés de los japoneses por Montefrío, que incluso eligen la localidad como lugar para casarse. Este interés trata de apoyarse y relanzarse, y para ello han sido colocados en nuestro pueblo grandes señales verticales que incluyen información en japonés, en concreto se han puesto en:
1. Mirador panorámico situado en carretera de Montefrío-Tocón.
2. Mirador situado en el centro de recepción de visitantes.
3. Ayuntamiento. Antiguo palacete privado del siglo XVIII e Iglesia de San Sebastián. Siglo XVI.
4. Iglesia de la Encarnación.
5. Casa de los Oficios. Siglo XVI y Hospital San Juan de los Reyes. Siglo XVI.
6. Iglesia y Convento de San Antonio. Siglo XVIII.
7. Fortaleza Árabe (siglo XIV) e Iglesia de la Villa (Siglo XVI). Actualmente Centro de Interpretación de la Última Frontera del Al-Andalus.
8. El Pósito. Siglo XVIII.
9. Puente Romano.
De esta manera se consigue acercar el conocimiento de Montefrío a los japoneses, pero también se pretende acercar Japón a Montefrío. Por ello se celebra este año el I Encuentro de Montefrío con la Cultura Japonesa, una actividad que quiere repetirse cada primavera.
En este primer encuentro el arte floral japonés o ikebana va a ser el protagonista, en un sincretismo que mezclara el milenario arte oriental con elementos propios de la cultura andaluza como son los olivos.
El Convento de San Antonio acogerá el taller impartido por maestros japoneses y la posterior exhibición de los trabajos.
Trackbacks/Pingbacks
[…] que además de cama, mesa y mantel, te adentra en la historia de la región: el anfitrión perfecto; Japón que estrecha lazos con Andalucía a través de fotos y bodas en suelo de […]
[…] que además de cama, mesa y mantel, te adentra en la historia de la región: el anfitrión perfecto; Japón que estrecha lazos con Andalucía a través de fotos y bodas en suelo de […]
[…] pueblo muy unido a Japón, no ha sido menos. Desde siempre nuestra localidad ha tenido una especial afinidad con los nipones, lo que ha hecho que muchas parejas de japoneses elijan nuestro pueblo como sitio en el que casarse […]